domingo, 27 de mayo de 2012

Los niños de hoy también son ‘geeks’

La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
 
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com