martes, 11 de diciembre de 2012

HTC podría pedir la prohibición del iPhone 5 en Estados Unidos





La pelea con HTC podría terminar siendo muy costosa para Apple. Foto: deedelvis (vía Flickr).

Aunque no ha salido al mercado, ya podemos comenzar a ver la polvareda de patentes que se levantará cuando el iPhone 5 –como todo parece indicar y dan por hecho todos los medios de tecnología– sea anunciado el próximo miércoles. Si HTC gana un juicio en el que enfrenta a Apple por infringir patentes de la tecnología 4G LTE, podría pedir una restricción a la importación del iPhone 5 y el nuevo iPad.

El juicio busca decidir si Apple infringió o no dos patentes que, según HTC, son “críticas para la tecnología 4G LTE“. La diligencia se lleva a cabo en Washington, y en ella la estrategia de la firma de Cupertino es que las patentes en disputa sean invalidadas.

Sin embargo, el juez del caso, Thomas Pender, dio a entender que era bastante improbable que su decisión fuera en ese sentido. “Tengo que estar muy, muy seguro” para decidir revocar una patente, dijo –según reporta Bloomberg–, pues a su juicio los estándares para otorgarlas en Estados Unidos son “claros y convincentes“.

Este no es el primer riesgo legal que afrontaría Apple en caso de que el iPhone 5 tuviera LTE, lo que parece muy posible. Un diario coreano había dicho que Samsung tomaría una iniciativa similar a la de HTC, aunque la compañía no ha dicho nada oficial al respecto.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Avances Tecnologicos


Apple pedirá prohibir las ventas de los Galaxy S y S II en Estados Unidos



Apple pedirá prohibir las ventas de los Galaxy S y S II en Estados Unidos






El Samsung Galaxy S es el mayor infractor de las patente de Apple, según el veredicto del jurado. Foto: Kris Vanvlemen (vía Flickr).

Tras su victoria del viernes, Apple le pedirá a la Corte que prohíba las ventas de ochos martphones de Samsung en Estados Unidos, los cuales –según el veredicto– violan una o más de las patentes que fueron validadas a favor de Apple por el jurado.



Los productos en la ‘lista negra’ son básicamente varias versiones del Galaxy S y el Galaxy S II, más dos modelos exclusivos para el mercado estadounidense, el Droid Charge y el Galaxy Prevail. Entre ellos, el Galaxy S es el único que viola las seis patentes demandadas por Apple. Todas las versiones del S II infringen una de las patentes de diseño, y los otros teléfonos violan patentes de utilidad. Esta es la lista, que aparece en el documento radicado por Apple en la corte y publicada inicialmente por The Verge:


Esta es la lista de smartphones Samsung que Apple quiere prohibir. Fuente: Apple.

Tras la radicación de este documento, el turno es ahora de la jueza Lucy Koh, quien el próximo 20 de septiembre tendrá que decidir si valida o no la petición de Apple. Según The Verge, la compañía de la manzana “debe convencer a la corte de que será dañada de forma irreparable si los productos no son prohibidos en el país“. Ese mismo día se radicarán las apelaciones, y también se sabrá si Apple decide pedirle a la jueza que triplique la multa de Samsung basándose en el argumento de que el jurado encontró mala intención en la firma coreana.

HTC podría pedir la prohibición del iPhone 5 en Estados Unidos

 





La pelea con HTC podría terminar siendo muy costosa para Apple. Foto: deedelvis (vía Flickr).

Aunque no ha salido al mercado, ya podemos comenzar a ver la polvareda de patentes que se levantará cuando el iPhone 5 –como todo parece indicar y dan por hecho todos los medios de tecnología– sea anunciado el próximo miércoles. Si HTC gana un juicio en el que enfrenta a Apple por infringir patentes de la tecnología 4G LTE, podría pedir una restricción a la importación del iPhone 5 y el nuevo iPad.

El juicio busca decidir si Apple infringió o no dos patentes que, según HTC, son “críticas para la tecnología 4G LTE“. La diligencia se lleva a cabo en Washington, y en ella la estrategia de la firma de Cupertino es que las patentes en disputa sean invalidadas.

Sin embargo, el juez del caso, Thomas Pender, dio a entender que era bastante improbable que su decisión fuera en ese sentido. “Tengo que estar muy, muy seguro” para decidir revocar una patente, dijo –según reporta Bloomberg–, pues a su juicio los estándares para otorgarlas en Estados Unidos son “claros y convincentes“.

Este no es el primer riesgo legal que afrontaría Apple en caso de que el iPhone 5 tuviera LTE, lo que parece muy posible. Un diario coreano había dicho que Samsung tomaría una iniciativa similar a la de HTC, aunque la compañía no ha dicho nada oficial al respecto.

martes, 14 de agosto de 2012

<?
$i=1;
while($i<=10){
echo $i++;
}
?>
<?
for($i=1;$i<=6;$i++){
echo"<h$i> ENCABEZADO $i </h$i>";
echo"<br>";
}
?>

lunes, 25 de junio de 2012

Dos nuevos teléfonos inteligentes de la serie Curve de BlackBerry

El Curve 9320.  El teléfono cuenta  con el sistema operativo  7.1 de BlackBerry. Puede costar USD 230 y llegar al país  en julio de este año.

El Curve 9320. El teléfono cuenta con el sistema operativo 7.1 de BlackBerry. Puede costar USD 230 y llegar al país en julio de este año.
En una estrategia destinada a mejorar la experiencia del usuario, el consorcio canadiense Research In Motion (RIM) presentó en días pasados en Cartagena de Indias, en el Caribe de Colombia, dos avanzadas versiones de ‘smartphones’ (teléfonos inteligentes).
En estos tiempos de mayor influjo de las redes sociales, como Facebook y Twitter, así como del creciente uso de la mensajería, RIM puso a disposición de los usuarios de América Latina los nuevos modelos BlackBerry 9220 Curve y BlackBerry 9320 Curve.
Juan Cardona, director comercial de la firma canadiense para la Región Andina (Colombia, Venezuela y Ecuador), explicó que en el primer país, los ‘smartphones’ estarán disponibles a partir de este mismo mes, a través de las operadoras Comcel y Movistar. En tanto, que a los consumidores ecuatorianos y venezolanos llegarán seguramente en julio. El anuncio fue realizado semanas antes de que el Gobierno ecuatoriano adoptara medidas que restringen las importaciones de teléfonos celulares.
¿Y los precios de cada modelo? Aún no están del todo definidos, admitió Cardona, aunque adelantó que oscilarán entre los USD 200 y USD 230. El 9220, que ya se puso a la venta en el mercado asiático, con una presentación realizada en la India, en abril pasado, se oferta en la actualidad en ese rango de valores
¿Por qué la presentación de ambos productos en un país latinoamericano? Rick Constanzo, director regional para las Américas de RIM, dio una explicación. “La serie de ‘smartphones’ BB Curve ha sido bien recibida por los usuarios latinoamericanos como el mejor instrumento de mensajería y de uso de las redes sociales”.
Wes Nicol, gerente para el Caribe y los países andinos del emporio canadiense, proporcionó otra razón: “Latinoamérica es el mercado más prometedor para BlackBerry y en Colombia, por ejemplo, hay 47 millones de celulares y el cambio a equipos de BB creció en un 124% en el 2011”. No es casualidad que RIM tenga plantas de producción en Brasil, México y en Tierra del Fuego, añadió.
¿Cuáles son las ventajas a primera vista de las dos nuevas versiones? El 9220 y el 9320 incluyen teclados más cómodos y ergonómicos, que facilitan una escritura rápida y simple. Además, traen una nueva tecla de acceso directo a BlackBerry Messenger. Asimismo, incorporan el ‘software’ 7.1 de BlackBerry a los teléfonos más económicos, señaló Cardona. Y en el 9320 la cámara fotográfica integrada, de 4 megapíxeles, posee un estabilizador de imagen, un flash y permite que las imágenes captadas puedan ser etiquetadas con su ubicación.
Los 9220 Curve y 9320 Curve son la antesala de un producto más ambicioso de RIM: el BlackBerry 10 (BB 10), según adelantó Constanzo. Este modelo, que viene a ser una tableta más pequeña, será ofertado en el mercado a finales de este año.

martes, 19 de junio de 2012

<body bgcolor="#FF3399">
<body>
<?
$a=56;
$b=28;
if($a>$b){
echo"el numero $a es mayor que $b";
}
elseif($a==$b){
echo "El numero $a es igual al numero $b";
}
else{
echo"El numero $a es menor al numero $b";}
?>
</body>
</html>

ESTRUCTURA IF

http://carocobov.bellteam.es/if.php

martes, 12 de junio de 2012

TECNOLOGIA FUTURA DE NOKIA

http://carocobov.bellteam.es/potencia.php
<html>
<title>OPERACIONES</title>
<body bgcolor="purple">
<?
echo"<font color='white' size='10' face='Broadway'>
SUMA</font></marquee>";
$a=25;
$b=53;
$suma=$a+$b;
echo"<br>la suma de $a + $b es igual a $suma";
?>
<?
echo"<br><font color='white' size='10' face='Broadway'>
RESTA</font></marquee>";
$a=50;
$b=23;
$resta=$a-$b;
echo"<br>la resta de $a - $b es igual a $resta";
?>
<?
echo"<br><font color='white' size='10' face='Broadway'>
MULTIPLICACION</font></marquee>";
$a=5;
$b=15;
$mul=$a*$b;
echo"<br>la multiplicaciom de $a * $b es igual a $mul";
?>
<?
echo"<br><font color='white' size='10' face='Broadway'>
DIVISION</font></marquee>";
$a=50;
$b=23;
$div=$a/$b;
echo"<br>la divisiom de $a / $b es igual a $div";
?>
</body>
</html>

domingo, 10 de junio de 2012

FARRON


QUIBIOS!! jajajaja yo les amo

EL PERIODO

Larry, el ave de Twitter, ha perdido su copete

El nuevo logotipo de Twitter (a la izquierda) y el viejo logotipo (derecha). Foto: Captura de imagen de Twitter.com 
El pajarito de Twitter, que se llama Larry, ha cambiado. Se acabó el copete sobre su cabeza con el que millones de personas lo conocieron y se enamoraron de él. En su lugar, hay una nueva y más delgada criatura.
Doug Bowman, el director creativo de Twitter, anunció los cambios en el blog oficial del sitio. Ahí explica que el rediseño de Larry es un intento para simplificar "el universalmente reconocible símbolo de Twitter".
Pero ¿por qué se llama Larry? Muchos han pensado que se debe al nombre del fundador de Google, Larry Page. Otros han dicho que es por el presentador de televisión Larry King. Pero no. El nombre viene por el ex jugador de la NBA Larry Bird, de los Celtics de Boston. El llevaba por apellido Bird, que en español es pájaro. Y así se inmortalizó convirtiéndose en un signo universal.
De acuerdo a Bowman, la nueva apariencia de Larry junta el amor que quienes trabaja en la empresa sienten por la ornitología, la necesidad de diseñar con sentido creativo y la geometría simple.

El ‘gamer’ pasa al ‘next level’

 La pelota es real.   En el B&aacute;squet del  Xbox. Foto: AFP

En la gran feria Electronic Entertainment Expo (E3) en Los Ángeles, Estados Unidos, una muestra de ilustraciones y un concierto con música compuesta para videojuegos buscaron legitimar el oficio y demostrar que la industria del videojuego se está convirtiendo en el octavo arte.
Desde el martes hasta el jueves pasado, los ‘gamers’ estuvieron atentos a cada detalle de la feria que se realiza desde 1995. Pero para los que se lo perdieron, aquí está lo mejor que se vivió.
La firma Nintendo reveló el esperado Pikmin 3 y el nuevo ZombiU para de su nueva consola Wii U. Esta actualización que requiere de un GamePad, un control remoto con pantalla táctil que ofrecerá mapas y otras informaciones para mejorar las estrategias de juego.
Pese a que Microsoft y Sony no presentaron nuevas consolas, la firma de Windows mostró cómo aspira a convertir su Xbox en el centro del entretenimiento hogareño, mientras que Sony propuso una nueva forma de seguir los pasos de Harry Potter.
Microsoft presentó en la feria la nueva tecnología Smart- Glass, con la que es posible controlar la Xbox 360 mediante un ‘smartphone’ o una tableta y ver contenidos en el televisor. La aplicación SmartGlass no funcionará solo con aparatos que tengan el nuevo sistema operativo Windows 8, sino también en los iPhone y iPads de Apple, así como en los teléfonos y tabletas con el sistema operativo Android de Google.
Lo que también hizo vibrar al ‘gamer’ fue la Sony Online Entertainment (SOE), una división de Sony destinada en particular a Internet. SOE lanzó la última versión de Everquest, un célebre juego de roles MMO (multijugador masivo en línea) que tiene más de una década en la Red.
Esta nueva edición le ofrece ahora a esos fanáticos comunicarse gestualmente en tiempo real. El ‘software’ SOEmote, creado por Image Metric, integra tecnología de reconocimiento de voz y facial.
En videojuegos, FIFA 13 y Assassins Creed 3 vieron por primera vez la luz en la E3. The Last of Us y el reestreno de Tomb Raider, de Square Enix también estuvieron presentes. Ubisoft actualizó su franquicia Assassin’s Creed y Warner Brothers Interactive Entertainment sorprendió con el juego de lucha Gods Among Us.

domingo, 27 de mayo de 2012

Los niños de hoy también son ‘geeks’

La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
 
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La experiencia del juego cambió. Niños y niñas prefieren interactuar en una plataforma virtual y dejar a un lado los tradicionales entretenimientos infantiles. Ahora los pequeños también son ‘geeks’, es decir, personas fascinadas por la tecnología y la informática. Nicolás Gallo, de 4 años, es aficionado a los videojuegos. Después de que llega de la guardería lo primero que hace es pedir a su padre que le preste su ‘smartphone’ para jugar Street Fighter. El gusto de Nicolás por la tecnología se debe a que sus padres, Samuel y Fernanda, son ingenieros en Sistemas y desde pequeño compartieron este mundo virtual. Ellos admiten que Nicolás no disfruta del tiempo en el parque o con juegos tradicionales como lo hacían ellos. En el país, el 61% de niños entre 4 y 9 años pasa el tiempo con videojuegos, según el estudio de Generación Interactiva. Dentro de este porcentaje también está Matías Cevallos, de 4 años, quien ingresa diariamente a www.quizi.com para jugar. A través de la tableta de su padre, el niño accede a su entretenimiento. En el caso de que no sepa los trucos del juego, Matías ingresa a YouTube y observa detenidamente tutoriales para ganar la batalla. El 30% de niños utiliza la Internet como una forma de distracción y las redes sociales son el principal entretenimiento. Matías tiene una cuenta de Twitter en la que tuitea las palabras que aprende a escribir. Sofía, de 13 años, también tiene Facebook. Ella es hija de Mayté Bravo, una tuitera activa, y fue ella quien permitió la creación de la cuenta hace un año. La pequeña utiliza la computadora de su casa, que está ubicada en un espacio accesible para todos los miembros de la familia, para acceder a su perfil. La psicóloga Andriana Fornasini afirma que para que un niño ingrese al mundo de la tecnología debe contar con el apoyo de sus padres; esto evitará la frecuente suplantación de identidad. De acuerdo con el estudio de Consumer Reports, en el mundo hay más de 7,5 millones de niños menores a 13 años que tienen Facebook y, de esta cifra, 5 millones son menores de 10 años. Pero ¿qué hace un niño en Facebook? Sofía, por ejemplo, utiliza la red para compartir las experiencias diarias con sus amigos. En realidad, los menores de edad pueden hacer lo mismo que hace un adulto en la Red, dice Patricio Jaramillo, gerente de SVA y Cross Sell de Telefónica Movistar. Ellos tienen la misma o mayor capacidad para navegar e interactuar en la Red, pues son los nativos digitales de esta era. En ocasiones Sofía también ingresa a la Red desde el celular de su mamá. El último estudio del INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones reveló que el 9,1% de personas entre 5 a 15 años tiene un celular activado y el 3,9% poseen dispositivos inteligentes. El uso del celular en un niño comienza como una herramienta de comunicación entre padre e hijo, básicamente de emergencia. Posteriormente, los intereses cambian y el celular, también. Con un ‘smartphone’ los padres pueden aplicar a un ‘paternal control’ y suprimir páginas de navegación o contenidos que el considere no aptos para el pequeño. Para Jaramillo, la compra y las características de un celular deben partir del uso que se le vaya a dar. Además, la interacción del niño y la tecnología debe ser considerada como positiva. El aspecto negativo recae cuando los padres no lo acompañan en el proceso. Acompañe a su hijo Los sistemas operativos como el OS X Lion de Apple y Windows 7; dispositivo como el iPhone y la iPad y las consolas de videojuegos como PlayStation 3, Wii y Xbox 360 ofrecen control paternal integrado. Establezca límites y coloque las herramientas tecnológicas fuera del dormitorio del pequeño. Estos deben estar ubicados en espacios de libre acceso para toda la familia. Como regla básica , el padre de familia debe supervisar la información y los datos que el niño publique en las redes sociales. Además, debe controlar los accesos de navegación por la Red. Los padres deben estar informados de los accesorios de última tecnología para evaluar los beneficios y desventajas que este puede tener para su hijo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/ninos-hoy-geeks_0_707329361.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com